El 22 de febrero de 1900, en la localidad turolense de Calanda, nació Luis Buñuel, una figura que transformaría para siempre el panorama cinematográfico mundial. En este 2025, celebramos el 125 aniversario de su nacimiento, reflexionando sobre su legado y su profunda conexión con Aragón.
Raíces aragonesas y formación
Buñuel pasó sus primeros años en Calanda, donde su familia poseía una considerable fortuna gracias a los negocios de su padre, Leonardo Buñuel. A los tres años, la familia se trasladó a Zaragoza, donde Luis recibió una estricta educación jesuita en el Colegio del Salvador. Durante su juventud, mostró un temprano interés por el arte y la literatura, influenciado por las vastas lecturas de la biblioteca paterna. Estas experiencias en tierras aragonesas moldearon su visión del mundo y se reflejaron en su obra cinematográfica.
Trayectoria cinematográfica y su impacto en Aragón
Aunque gran parte de la carrera de Buñuel se desarrolló fuera de España, su influencia en el cine aragonés es innegable. Su espíritu innovador y su enfoque surrealista sirvieron de inspiración para generaciones de cineastas aragoneses. Además, festivales como el Festival Internacional de Cine Buñuel Calanda celebran anualmente su legado, convirtiendo a Aragón en un punto de referencia para estudiosos y amantes del cine de todo el mundo.
Conmemoraciones del 125 aniversario
Este año, diversas instituciones han organizado eventos para honrar la memoria de Buñuel, consolidando su importancia en la historia del cine.
- Exposición fotográfica de la Academia de Cine: La Academia de Cine ha inaugurado una muestra única que recoge instantes clave de la vida y carrera del director. A través de fotografías inéditas y documentos originales, la exposición «Buñuel, tras las cámaras» ofrece una mirada íntima a la evolución artística de Buñuel y su impacto en la cinematografía mundial, y estará abierta al público hasta el 12 de junio de 2025 en el Café de la Academia de Cine en Madrid.
- Programación especial de Aragón TV: Con el título «Luis Buñuel: un genio irrepetible», Aragón TV emitió este pasado 22 de febrero una serie de emisiones que incluían sus películas más icónicas, entrevistas con expertos y documentales que demuestran su estilo inconfundible. A través de esta programación se busca acercar su obra tanto a nuevos públicos como a cinéfilos consagrados.
- Homenajes en festivales y universidades: En distintos puntos de España y del mundo, festivales de cine y universidades han organizado ciclos de cine, conferencias y mesas redondas para analizar la vigencia de su filmografía y la influencia de su legado en el cine contemporáneo.
- Iniciativas en Calanda: Su localidad natal ha sido epicentro de múltiples actos conmemorativos, desde proyecciones en la Fundación Buñuel hasta recorridos temáticos por los lugares que marcaron su infancia y que se reflejan en su cine.
Obras destacadas y relevancia actual
La filmografía de Buñuel es amplia y diversa. Entre sus películas más destacadas se encuentran:
-
«La edad de oro» (1930): Una colaboración con Salvador Dalí que rompió moldes en su época.
-
«Los olvidados» (1950): Un retrato crudo de la juventud marginada en México, reconocido internacionalmente.
-
«Viridiana» (1961): Ganadora de la Palma de Oro en Cannes, a pesar de la censura en España.
-
«El ángel exterminador» (1962): Una sátira sobre la alta sociedad atrapada en una situación inexplicable.
-
«Belle de jour» (1967): Protagonizada por Catherine Deneuve, explora los deseos ocultos de una mujer burguesa.
- «El discreto encanto de la burguesía» (1972): Una sátira surrealista que muestra las contradicciones y deseos ocultos de un grupo de burgueses, mientras desmantela su aparente sofisticación.
Estas obras consolidaron a Buñuel como un maestro del cine y siguen siendo estudiadas por su profundidad y estilo innovador.
Un legado que perdura
A 125 años de su nacimiento, Luis Buñuel continúa siendo una figura clave en el cine mundial. Su capacidad para cuestionar las normas y explorar lo irracional mantiene su obra vigente. Esta conmemoración es una invitación a redescubrir sus películas y apreciar la originalidad y valentía de un cineasta que dejó una huella imborrable en la historia del cine.
Fuente: 20 minutos, el Economista, Cartv