La XXI Muestra de Cine y Derechos Humanos convierte a la capital aragonesa en un punto de encuentro entre cultura y conciencia social.
Un festival con identidad aragonesa y vocación global
Zaragoza es una ciudad con una fuerte identidad cultural y un compromiso sólido con la justicia social. La Muestra de Cine y Derechos Humanos, que este año celebra su vigesimoprimera edición, es una de las iniciativas más destacadas en este ámbito. Durante más de dos décadas, este evento ha convertido el cine en una herramienta de sensibilización y denuncia, acercando al público historias de lucha, resistencia y desigualdad que de otro modo podrían pasar desapercibidas.
Organizada por la Fundación Caja Inmaculada (CAI), con el apoyo de diversas entidades sociales y culturales, la muestra ha logrado consolidarse como un referente en el panorama cultural aragonés. A lo largo de los años, ha contribuido a ampliar la mirada del público zaragozano, conectando realidades locales con problemas globales a través del lenguaje cinematográfico.
Este año, del 17 al 28 de febrero de 2025, el Centro Joaquín Roncal CAI (Calle San Braulio, 5-7) acogerá una selección de películas y documentales que abordan cuestiones urgentes como la migración, los conflictos bélicos, la desigualdad económica o la crisis climática. Además de las proyecciones, la muestra se complementa con coloquios y debates que permitirán profundizar en los temas abordados en la gran pantalla.
Una programación con mirada aragonesa e internacional
Uno de los grandes atractivos de la Muestra de Cine y Derechos Humanos es su cuidada selección de películas. En esta edición, la programación incluye títulos premiados en festivales internacionales, que combinan el rigor documental con una narrativa cinematográfica potente. Entre los más destacados se encuentran:
- “No Other Land”: Un documental que muestra la lucha del pueblo palestino por la supervivencia en un contexto de ocupación y violencia. Filmado a lo largo de varios años, ofrece un retrato humano y conmovedor de la resistencia cotidiana.
- “Patrullaje”: Dirigido por Camilo de Castro y Brad Allgood, este film denuncia el impacto de las políticas migratorias en América Latina, explorando la realidad de quienes intentan cruzar fronteras en busca de una vida mejor.
- “Breaking Social. ¿Podemos mantener a los ricos?”: Una reflexión sobre la desigualdad económica y sus consecuencias en la cohesión social. El documental analiza cómo las élites económicas concentran el poder y sus efectos en la democracia.
- “Los olvidados en el camino”: Una producción aragonesa que relata la odisea de los refugiados en su tránsito por Europa. A través de entrevistas y material de archivo, reconstruye historias de exilio y desarraigo.
Además de estos títulos, la muestra reserva un espacio especial para el cine aragonés con la sección “Desde Aragón”, que visibiliza el trabajo de cineastas de la comunidad autónoma comprometidos con la denuncia social. Esta sección no solo promueve el talento local, sino que también permite conectar historias globales con realidades más cercanas, fortaleciendo el vínculo entre la comunidad aragonesa y el festival.
Más que cine: espacios de reflexión y debate
Uno de los grandes valores añadidos de la muestra es su capacidad para ir más allá de la pantalla. Cada proyección se complementará con un coloquio posterior, en el que participarán cineastas, periodistas, activistas y representantes de organizaciones sociales. Estas mesas redondas no solo permiten analizar las películas desde un punto de vista cinematográfico, sino también comprender las problemáticas que abordan desde una perspectiva más amplia.
En ediciones anteriores, estos espacios de debate han contado con la presencia de destacadas figuras del ámbito del periodismo y la defensa de los derechos humanos. Este año, la organización busca reforzar aún más este aspecto, fomentando la interacción con los asistentes y promoviendo la participación de estudiantes y colectivos sociales de Zaragoza y Aragón.
Zaragoza, epicentro del cine social y de derechos humanos
Con más de veinte ediciones a sus espaldas, la Muestra de Cine y Derechos Humanos de Zaragoza ha conseguido consolidarse como una cita imprescindible en el calendario cultural de la ciudad. Su éxito radica en su capacidad para combinar cine de calidad con una profunda vocación educativa y de concienciación social.
El evento no solo enriquece la oferta cultural de Zaragoza, sino que también refuerza su papel como ciudad comprometida con la defensa de los derechos humanos. Gracias a la muestra, miles de zaragozanos han podido acercarse a historias de lucha, resistencia y esperanza que de otro modo difícilmente habrían llegado a sus pantallas.
La XXI Muestra de Cine y Derechos Humanos de Zaragoza no es solo un festival de cine: es una invitación a mirar el mundo con otros ojos y a reflexionar sobre nuestro papel en la construcción de una sociedad más justa.