Dark Mode Light Mode

‘Las niñas’: Un retrato de la Zaragoza de los años 90 que conquistó el cine español

LASNINAS LASNINAS

En 2021, la película Las niñas, dirigida por la zaragozana Pilar Palomero, irrumpió en la escena cinematográfica española con una fuerza inusitada. Este filme no solo se alzó con el Goya a la Mejor Película, sino que también ofreció un nostálgico recorrido por la Zaragoza de los años 90, capturando con precisión la esencia de una época y una ciudad en plena transformación.

Un viaje a la adolescencia en la Zaragoza de 1992

Las niñas nos sitúan en 1992, un año emblemático para España debido a eventos como la Expo de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona. Sin embargo, lejos de estos grandes acontecimientos, la película se centra en la vida de Celia, una niña de 11 años que estudia en un colegio de monjas en Zaragoza y vive con su madre. La llegada de Brisa, una nueva compañera procedente de Barcelona, impulsa a Celia a cuestionar su educación y a explorar el mundo que la rodea, marcando su transición hacia la adolescencia.

La directora, Pilar Palomero, logra recrear con maestría la atmósfera de la época, desde la moda hasta la música, pasando por las inquietudes propias de la juventud de entonces.  Este retrato fiel y detallado permite a los espectadores sumergirse en una Zaragoza que, aunque reconocible, evoca una sensación de añoranza por tiempos pasados.

Escenarios emblemáticos: Un recorrido por la ciudad

Uno de los aspectos más destacados de Las niñas es su capacidad para convertir a Zaragoza en un personaje más de la historia. La película transcurre en diversos escenarios emblemáticos de la ciudad que aportan autenticidad y profundidad al relato.

El Instituto Miguel Servet, ubicado en el paseo de Ruiseñores, se convierte en el colegio de monjas donde estudia Celia. Las escenas en las aulas y el patio capturan la esencia de la educación de la época. Además, la película nos lleva a la mítica discoteca Green, situada en la calle Lacarra de Miguel, un lugar de encuentro para los adolescentes zaragozanos de los 90. Otros lugares, como los Pinares de Venecia y el parque Pignatelli, sirven de telón de fondo para las conversaciones y aventuras de las protagonistas, añadiendo capas de significado y contexto a la narrativa.

La elección de estos espacios no es casual: cada uno de ellos aporta un matiz a la historia y refuerza la identidad aragonesa del filme. Zaragoza se convierte así en el reflejo de una generación que creció entre el peso de la tradición y el deseo de apertura a nuevas experiencias.

 

Reconocimientos y legado: Un hito para el cine aragonés

El éxito de Las niñas en los Premios Goya de 2021 fue un hito para el cine aragonés. La película obtuvo cuatro estatuillas: Mejor Película, Mejor Dirección Novel para Pilar Palomero, Mejor Guión Original y Mejor Dirección de Fotografía para Daniela Cajías, quien hizo historia al ser la primera mujer en ganar en esta categoría.

Estos reconocimientos no solo pusieron en valor el talento local, sino que también destacaron la relevancia de contar historias íntimas y locales que resuenan a nivel universal. Las niñas se convirtieron en un referente para futuras producciones que buscan explorar narrativas personales con autenticidad y sensibilidad.

Además, la película impulsó la carrera de Pilar Palomero, consolidándose como una de las directoras más prometedoras del cine español. Su estilo, basado en una mirada introspectiva y una estética naturalista, ha sido comparado con el de grandes cineastas como Carla Simón o Jaime Rosales.

 

Por qué 'Las niñas' es el gran triunfo del año en el cine español

El impacto cultural: Una mirada introspectiva

Más allá de sus logros cinematográficos, Las niñas provocó una reflexión colectiva sobre la educación, la religión y la transición a la adolescencia en una España en plena transformación. La película invita a los espectadores a cuestionar las normas sociales y a empatizar con las experiencias de crecimiento y autodescubrimiento de sus protagonistas.

La autenticidad de las actuaciones, especialmente la de Andrea Fandos en el papel de Celia, y la cuidada ambientación de la época, permiten una conexión profunda con la audiencia, trascendiendo generaciones y geografías. Las niñas no es solo una película sobre el pasado, sino una obra que dialoga con el presente, recordándonos la importancia de la memoria y la identidad en la construcción de nuestro futuro.

La película también puso en valor el cine aragonés y la capacidad de las producciones regionales para conquistar al público y la crítica. En una industria dominada por grandes producciones, el éxito de Las niñas demostró que las historias personales y locales tienen el poder de emocionar y dejar huella.

 

Add a comment Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous Post
Festivales de cine en Aragón

Festivales de cine en Aragón: Zaragoza acogerá el I Encuentro Nacional

Next Post
Menudas piezas

"Menudas piezas": Zaragoza protagonista en esta emotiva historia aragonesa de superación y talento local